martes, 31 de mayo de 2011

LA NARRATIVA

LA NARRACIÓN ES PARTE DE LA HISTORIA, PUES A PARTIR DE ELLA ES QUE SE COMPRENDE LA EXPLICACIÓN DE LA HISTORIA. DENTRO DE ELLA SE FORMA UNA TRAMA QU PERMITE CONOCER LOS ACONTECIMIENTOS Y DAR UNA INTERPRETACIÓN A LOS FRAGMENTOS, HUELLAS O RESTOS DEL PASADO. ES NECESARIO HACER UNA INTERPRETACIÓN Y MANERA DE HACERLO ES HACIENDO UNA CONFIGURACIÓN DE LA NARRACIÓN. CUESTINANDO EL PRESENTE SE INTERROGA AL PASADO PORQUE IMPLICA CONOCER O RECONSTRUIR LO QUE SE CONOCE DEL PASADO. LA NARRACIÓN DEBE SER UNA ACCIÓN CULTURAL E INTERPRETATIVA  PARA HACE USO DE ESTRATEGIAS QUE LLEVEN A LA REFLEXIÓN Y PROBLEMATIZACIÓN DE UN PENSAMIENTO CRÍTICO A LOS ALUMNOS.
LA NARRACIÓN ES UNA FORMA DE CONSTRUIR Y COMPRENDER LA REALIDAD. A TRAVÉS DE ELLA SE PUEDE ABORDAR DE MANERA ANALÓGICA LA SECUENCIA DE EVENTOS SIGNIFICATIVOS PARA ORGANIZAR LA EXPERIENCIA. EL ASPECTO NARRATIVOPERMITE CONOCER Y USAR LOS DISTINTOS ENFOQUES CULTURALES, AL MISMO TIEMPO QUE, EL PENSAMIENTO ACTÚA CON DIFERENTES MODOS: PARADIGMÁTICO Y EL NARRATIVO
LA ARGUMENTACIÓN DE LA NARRATIVA DEBE TENER LÓGICA, SER VEROSÍMIL Y COHERENTE COMO PARTE DEL GÉNERO LITERARIO. BUSCA COMPRENDER EN LA HISTORIA, ACONTECIMIENTOS HUMANOS Y SUS POSIBLES ALTERNATIVAS.
LA EMPATÍA HISTÓRICA (PONERSE EN LOS ZAPATOS DEL OTRO), DENTRO DE LA NARRATIVA COMPRENDE ARGUMENTACIONES DE ACCIÓN, CONDICIONES, SABER QUE SE SIENTE, SE PIENSA E INCLUSO LAS INTENCIONES. PARA HACER UNA RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS HISTÓRICOS.
LA HISTORIA MÁS ESTRUCTURAL SE CONSTRUYE DE MANERA NARRATIVA. POR LA HIPÓTESIS,  CRÍTICA, VERIFICACIÓNY VALIDACIÓN DE RESULTADOS, ADEMÁS DEL DISCURSO COGNITIVO Y SU OJETO.
LO NARRATIVO Y PARADIGMÁTICO CONVIVEN EN LA HISTORIA ; LOS PERSONAJES Y SUS ACCIONES; CATEGORÍAS, CONCPETOS Y EL TIEMPO HISTÓRICO.
EL PENSAMIENTO NARRATIVO IMPLICA EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS QUE NO HAN SIDO CONSIDERADAS POR EL CURRÍCULO Y LA HISTORIA JUNTO CON LA LITERADURA DAN LA OPORTUNIDAD DE DESARROLLAR ESE PENSAMIETO. UNA DE LAS PROPIAS FORMAS DE DESARROLLAR COMPETENCIAS PROPIAS DEL PENSAMIENTO.
LO IMPORTANTE ES LLEVAR, DE MANERA GRADUAL, A LOS ALUMNOS A CONSTRUIR REPRESENTACIONES DE LA REALIDAD HISTÓRICA. PARA CONSTRUIR LA LÓGICA DEL PENSAMIENTO HISTÓRICO. POR ELLOS NO SE TENER UNA IDEA COMO VERDAD ÚNICA O ABSOLUTA. ES UN CONOCIMIENTO QUE SE DEBE VERIFICAR. SON CONSTRUCCIONES DE UN PRESENTE HACIA UN PASADO.
LA NARRACIÓN CONSTITUYE LA UNIDAD LINGÜÍSTICA QUE LLEVA SU PROPIO CONTEXTO.


 

LIGAS

Liga
LISTADO DE LINKS (LIGAS) ÚTILES PARA LA INVESTIGACION.
HTTP://www.youtube.com/watch?v =TqCobccNnWw
http://www.youtube.com/watch?V=ItoJyK4-18E  LA INDEPENDENCIA DE MEXICO LA PELICULA



INVENTARIO FUENTES

Biblioteca digital mexicana del bicentenario
Libro Texto de historia del alumno de 1º a 6º
Planes y programas de 1º a 6º
Libro arma tu historia.
Libro de texto Atlas de México

INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LAS ENTREVISTAS TESTIMONIO

LA ENTREVISTA NOS PERMITE CONOCER LA HISTORIA CON TESTIMONIOS

REALES DE LOS OCURRIDO Y EL ENFOQUE PERSONAL DEL ENTREVISTADO.

UNA ENTREVISTA PUEDE DARSE COMO UNA CONVERSACIÓN. PARA QUE

SEA AMENA Y EL ENTREVISTADO NO SE SIENTA PRESIONADO EL TENER

QUE CONTESTAR CATEGÓRICAMENTE LO QUE SE LE PREGUNTA. SE DEBE

TENER CIERTA INTUICIÓN PARA LOGRAR RESPUESTAS A PREGUNTAS YA

PLANEADAS. EN CASO DE HACER LA ENTREVISTA COMO UNA

CONVERSACIÓN SE DEBEN TENER MEMORIZADAS LAS PREGUNTAS PARA

NO PERDERSE DENTRO DE LA MISMA CONVERSACIÓN CON DETALLES QUE

NO INTERESA CONOCER O QUE NO SON RELEVANTES. SE DEBE PARTIR DE

LO GENERAL A LO PARTICULAR.  TRATANDO DE GRANJEARSE LA

CONFIANZA DEL ENTREVISTADO Y, UNA VEZ LOGRADO ESTO INICIAR LA

ENTREVISTA TRATANDO DE NO INTERRUMPIR CON ALGÚN COMENTARIO

CUANDO EL ENTREVISTADO SE EMOCIONE. UN FACTOR QUE SE TIENE QUE

CONSIDERAR ES EL HECHO DE QUE SE DEBE SABER ESCUCHAR PAR NO

CAER EN LO MENCIONADO RESPECTO A LOS COMENTARIOS.

RESPECTO A LO QUE SE HA MODIFICADO EN MIS SABERES Y SUS

REPRESENTACIONES. CON RESPECTO A LAS IMÁGENES DE LOS HÉROES

ESTAS SIGUEN SIENDO LAS MISMAS, OBVIO NO PUEDEN CAMBIAR, LA

FORMA EN QUE APRENDÍ HISTORIA FUE PROPIAMENTE A PARTIR DE

NARRACIONES.

ENTREVISTA A MIGUEL HIDALGO

ENTREVISTA A MIGUEL HIDALGO
    
     NOS ENCONTRAMOS EN EL CURATO DE LA IGLESIA DEL PUEBLO DE DOLORES PARA ENTREVISTAR AL PERSONAJE CENTRAL DE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO, PARA CONOCER MAS ACERCA DE  SU VIDA.


1.- ¿CUÁL ES SU NOMBRE COMPLETO?
      MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA

2.- ¿DÓNDE NACIÓ?
       EN LA HACIENDA DE CORRALEJO GUANAJUATO

3.- ¿QUIÉNES FUERON SUS PADRES?
     CRISTÓBAL HIDALGO Y COSTILLA Y ANA MARÍA GALLEGA MANDARTE

4.- ¿QUÉ ESTUDIOS REALIZÓ?
     EN 1773 SE GRADUÓ COMO BACHILLER EN FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA. EN 1778 FUE           ORDENADO SACERDOTE. SOY MAESTRO EN EL COLEGIO DE SAN NICOLÁS Y JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN ES MI ALUMNO.

5.- ¿CUÁL ES SU SOBRENOMBRE?
     EL ZORRO
    ¿POR QUÉ?
     POR LA ASTUCIA QUE MUESTRO EN LOS JUEGOS INTELECTUALES.

6.- ¿QUÉ LENGUAS INDÍGENAS HABLA?
     OTOMÍ, NAHUÁTL Y PURÉPECHA
    ¿POR QUÉ LAS APRENDIÓ?
    PORQUE EN MI HACIENDA TRABAJAN IDÍGENAS QUE LAS HABLAN.
 
8.- ¿QUÉ ESTUDIOS REALIZÓ?
    EN 1773 SE GRADUÓ COMO BACHILLER EN FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA. EN 1778 FUE      ORDENADO SACERDOTE. SOY MAESTRO EN EL COLEGIO DE SAN NICOLÁS Y JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN ES MI ALUMNO.

 9.- ¿QUÉ ENSEÑÓ A SUS FELIGRESES?
      A CULTIVAR VIÑEDOS, CRIAR ABEJAS, DIRIGIR PEQUEÑAS INDUSTRIAS.

10.- ¿QUÉ MOTIVOS TUVO PARA HACER CONSPIRACIONES EN CONTRA DEL GOBIERNO?
        PRIMERO LA INVITACIÓN DE IGNACIO ALLENDE PARA PARTICIPAR EN ELLAS DEBIDO A  QUE TENGO AMISTAD CON PERSONAJES INFLUYENTES Y SEGUNDO POR LA SITUACIÓN QUE VIVÍAN LOS INDÍGENAS.

11.- ¿QUIÉNES PARTICIPAN EN ESAS CONSPIRACIONES?
        JOSEFA ORTÍZ DE DOMÍNGUEZ, IGANCIO ALLENDE, JUAN ALDAMA, MARIANO ABASOLO.

12.- ¿CUÁNDO PLANEABAN LEVANTARSE EN ARMAS?
       EL 1° DE DICIEMBRE


13.- ¿CUÁNDO SE INICIÓ EL MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA Y POR QUÉ?
        LA MADRUGADA DEL 16 DE SEPTIEMBRE DE 1810 PORQUE FUE DESCUBIERTA LA CONSPIRACIÓN.

14.- ¿QUÉ USÓ COMO SÍMBOLO DE SU MOVIMIENTO?
        UN ESTANDARTE DE LA VIRGEN DE GUADALUPE

15.- ¿QUÉ DECRETO IMPORTANTE HIZO?
        LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD

16.- ¿QUÉ BATALLAS GANÓ?
        BATALLA DEL MONTE DE LAS CRUCES, CERRO DEL GRILLO, LEÓN GUANAJUATO,  

17.- ¿QUÉ BATALLAS IMPORTANTES PERDIÓ?
        LA DE ACULCO Y LA DEL PUENTE DE CALDERÓN.
        EN COAHUILA, EN NORIAS DE BAJAN


MUCHAS GRACIAS POR ATENDER NUESTRAS PREGUNTAS, SABEMOS QUE ES UNA PERSONA MUY IMPORTANTE Y SU TIEMPO VALE ORO, NO SABE CUANTO AGRADECEMOS SU PARTICIPACION EN ESTOS HECHOS.




INTEGRANTES DE EQUIPO:
MA.ISABEL RODRÍGUEZ MORALES.
MAGDALENA LOYO HERNÁNDEZ.
GUADALUPE SOTO ZARAGOZA.
DARIO NARCISO MENDOZA RIVERA.
TIMOTEO SÁNCHEZ LOPEZ.


viernes, 20 de mayo de 2011

VIVENCIAS E INTECIONALIDAD

LA REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA DOCENTE EN LA ESEÑANZA DE LA HISTORIA Y EL PAPEL QUE DESEMPEÑAN LAS HERRAMIENTAS DISPONIBLES EN EL ENTORNO NOS PERMITEN LOGRAR UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
UN ASPECTO IMPORTANTE A CONSIDERAR ES INICIAR DESDE LA HISTORIA REGIONAL Y LO QUE OCURRÍA EN ESE MOMENTO EN EL ENTORNO. PARA ELLO SE HACE NECESARIO EL USO DE LA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA, PARTIENDO COMO YA SE MENCIONÓ, DE LA REGIÓN EN QUE NOS ENCONTRAMOS. EN ESTA INVESTIGACIÓN DEBEN PARTICIPAR TANTO DOCENTES COMO ALUMNOS. PARA QUE HALLA UNA APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO. SE DEBE BUSCAR QUE EN ESTA APROPIACIÓN SE ENLACEN TANTO LO CIENTÍFICO COMO LO PERSONAL. NO DEBEMOS INCURRIR EN LA ACUMULACIÓN DE DATOS, PUES ELLO PROVOCA TEDIO Y POR LO TANTO DESINTERÉS POR PARTE DEL ALUMNO.
PARA ENLAZAR LA HISTORIA REGIONAL EL USO DE LA TRASMISIÓN ORAL PERMITE UNA MAYOR VINCULACIÓN CON LA DEL ENTORNO. AL MISMO TIEMPO QUE REAFIRMA LA IDENTIDAD. LOS TEMAS FAMILIARES PERMITEN AFIANZAR TAMBIÉN TRADICIONES Y COSTUMBRES. SUS CAUSAS O RAZONES.
EN TODO LO ANTERIOR DEBE CONSIDERARSE LA CRONOLOGÍA U ORDEN DE LOS HECHOS PARA NO "PERDERSE EN EL TIEMPO".
LA ENTREVISTA ES UNA HERRAMIENTA QUE NOS PERMITE ACERCAR A LOS NIÑOS A LA HISTORIA Y HACER QUE ELLOS SE SIENTAN INVOLUCARADOS EN ELLA.PARA REALIZARLA SE DEBEN CONSIDERAR ASPECTOS COMO: SELECCIONAR EL TESTIMONIO, DANDO PREFERENCIA A PERSONAS DE MAYOR EDAD, CREAR UNA SITUACIÓN DE CONFIANZA. GRABÁNDOLA , SI ASÍ LO PERMITE EL ENTREVISTADO.
EL LUGAR DONDE HA DE LLEVARSE A CABO LA ENTREVISTA TAMÍÉN ES UN ASPECTO IMPORTANTE A CUIDAR, TODA VEZ QUE ELLO HARÁ QUE SE "SIENTA EN CONFIANZA" EL ENTREVISTADO. CUIDAR QUE EN LA ENTREVISTA NO ESTÉN OTRAS PERSONAS QUE PUEDAN INHIBIR AL ENTREVISTADO.
TAMBIÉN SE DEBE CREAR UN VOCETO QUE SIRVA DE GUÍA EN LA ENTREVISTA. SI ES DIRECTIVA TIENE LA DESVENTAJA DE QUE NO SE OBTENDRÁ INFORMACIÓN QUE NO SE HALLA CONTEMPLADO EN LA MISMA

jueves, 19 de mayo de 2011

EVALUACIÓN PRODUCTO 2

MODIFICACIONES ACERCA DE MI ROL COMO DOCENTE DE  HISTORIA
PARTIENDO DE LA LECTURA DEL DR. ALAIN DELONGEVILLE, HE ADVERTIDO QUE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA PUEDE TENER MEJORES RESULTADOS, SI SE PARTE  DE UNA SITUACIÓN PROBLEMA.  QUE DEBE PLANTEARSE SOBRE TEMA QUE SE PRETENDE ABORDAR CON LOS NIÑOS. DENTRO DE ESTE PLANTEAMIENTO, TAMBIÉN DEBEN FORMULARSE  PREGUNTAS PROVOCADORAS QUE SERÁN UNA ESPECIE DE GUÍA PARA TENER UN ENFOQUE AUTOSOCIOCOSTRUCTIVISTA. ESTA SITUACIÓN PRESENTA DIFERENTES PUNTOS DE VISTA. CON ELLO HABRÁ DE PLURALIDAD DE SIGNIFICADOS QUE CONLLEVARÁN A UN CONFLICTO SOCIOCOGNITIVO. TAMBIÉN DEBERÁN   INCLUIRSE PALABRAS CLAVE QUE PERMITAN MAYOR COMPRENSION DEL TEMA QUE SE ESTÉ TRATANDO.
¿QUÉ HICISTE PARA QUE SE DIERA ESTA MODIFICACIÓN?
LA REFLEXIÓN QUE HICIMOS MIS COMPAÑEROS Y YO ME PERMITIERON VALORAR EL HECHO DE QUE LA MODIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE EN LO REFERENTE A LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA ME PERMITIO COMPRENDER CABALMENTE, PRIMERO QUE SI QUIERO MEJORES RESULTADOS EN LA´ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DEBO INNOVARLA. PARA ELLO DEBERÉ IMPLEMENTAR EN MI PRÁCTICA TODO LO MENCIONADO ANTERIORMENTE.
EL IMPACTO QUE TENDRÁ EN MI PRÁCTICA DOCENTE. SERÁ LA MODIFICACIÓN COMPLETA RESPECTO A LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. PARTIENDO DEL PUNTO DE LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS QUE TENGAN LOS NIÑOS Y LAS INVESTIGACIONES NECESARIAS A REALIZAR TANTO POR MI COMO POR MIS ALUMNOS

PRODUCTO 1

¿PARA QUÉ APRENDER HISTORIA?
PARA NO REPETIR LOS ERRORES DEL PASADO, COMPRENDER EL PRESENTE Y ´PODER ANTICIPAR CONSECUENCIAS FUTURAS DE NUESTRAS ACCIONES PRESENTES.

¿QUÉ MÉTODOS UTILIZAS PARA ENSEÑAR HISTORIA?
ENTREVISTAS, LECTURAS, EMPATÍA,MAPAS MENTALES.

¿TU MANERA DE ESNAÑAR HISTORIA SE PARECE A LA QUE USARON NUESTROS MAESTROS EN TU FORMACIÓN BÁSICA?
EN ALGUNAS OCASIONES.

¿QUÉ RESULTADOS HAS OBTENIDO CON LA UTILIZACIÓN DE ÉSTOS MÉTODOS?
EN ALGUNOS CASO MUY BUENOS.

¿CON QUÉ MATERIALESCUENTA TU ESCUELA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA?
LIBRO DE HISTORIA, LIBROS DEL RINCÓN